Sesiones con niños

Para poder trabajar con un niño en sesiones es necesario conocer previamente cierto tipo de información que deberán proporcionarme los padres o adultos a su cargo.

En primer lugar, enviaré por mail una ficha que deberán completar los padres o adultos responsables del niño. Una vez recibidas las respuestas, concertaremos una entrevista de aproximadamente una hora con los padres o adultos responsables para determinar, entre otros:
1) La evaluación de la ficha que me enviaron previamente
2) El perfil de aprendizaje de los padres o adultos responsables
3) Devolución

En esa instancia, coordinaremos una entrevista de evaluación del niño, que tendrá una duración aproximada de 1 hora 45 minutos.

Durante la entrevista realizaré la evaluación del perfil de aprendizaje y estableceremos la frecuencia de las sesiones. Al finalizar la entrevista tendremos una charla con los papás o adultos responsables.
A continuación, las sesiones serán privadas sólo con los niños y los papás podrán participar, si fuera necesario, los últimos minutos para aprender los ejercicios que los niños deberán realizar entre una sesión y la siguiente.

El tiempo que deba recurrir a sesiones dependerá de la propia evolución y temas a resolver.

Entre otros:
*Problemas de conducta en el colegio
*Falta de coordinación
*Poca motricidad fina
*Dificultades para leer / escribir
*Infecciones de oído recurrentes
*Fiebre frecuente
*Apático, poco relacionamiento con otras personas
*Hiperactividad
*Desórdenes de la atención
*Inactividad
*Enuresis
*Alergias
*Dificultades de dicción
*Dislexia
*Habla desarticulada
*Bajo rendimiento en el colegio
*No termina de copiar del pizarrón
*Dificultad para entender y respetar consignas
*No puede mantener el equilibrio
*Agarre de lápiz, lapicera o cubiertos incorrecto
*Intensiva sensibilidad a la luz, sonidos
*Problemas de conducta, relacionamiento o coordinación en general

Algunos cambios pueden observarse inmediatamente después de la sesión y otros se van integrando a medida que el niño realiza los ejercicios. Es por ello que les entrego una agenda para realizar un seguimiento de los avances y poder comparar las mejoras que el niño ha logrado, a lo largo del tiempo y a medida que avanza en la resolución de los conflictos.

Es de suma importancia que el trabajo que realicemos con el niño durante las sesiones sea acompañado por sus padres o adultos responsables hasta la próxima cita; al igual que el seguimiento de las conductas que presente.

 

Conocé la experiencia de Franciso, relatada por su mamá, Anita

Anita y Francisco

 

Hola, yo soy Ana María de Lima, Perú, tengo un hijo que ahora tiene 4 años, Francisco, les quisiera contar mi experiencia con los ejercicios para integración de reflejos.

Hace más de un año atrás, buscando información sobre problemas que presentaba mi hijo, leí sobre la Terapia de integración de reflejos, me interesó mucho el tema porque recordé que mi hijo en su primer año de vida fue derivado por su pediatra al neurólogo porque el reflejo del Moro permaneció mas tiempo de lo normal. Desde chiquito saltaba del susto porque era hipersensible a los ruidos, caminó un poco tarde, a los dos años nos dimos cuenta que el habla también estaba un poco trabada y tenía problemas de integración sensorial. Como en Perú no encontré a nadie que supiera de integración de reflejos, en Abril del 2013, decidimos viajar con mi esposo y mi hijo Francisco de 3 años a Buenos Aires para conocer a Gabriela Lombardo a quien conocí a través de Internet.

Gabriela, luego de evaluarlo identificó que varios reflejos primitivos estaban mal integrados e interferían en su desarrollo normal. Empezó por darnos unos masajes para estimular el habla (masajes de manos), así como los de estiramiento de la pantorrilla, planta de los pies, flexión de pies, asi como otros relajantes para todo el cuerpo, empezando de a pocos ya que Francisco necesitaba ayuda en la integración de varios reflejos. Empezamos a hacerlos en esos días en el mismo viaje y al regresar a Lima ya notamos los cambios, es decir vimos cambios en 7 días, y luego continuamos haciéndolos por supuesto.

Regresó a Lima hablando mucho más, mas sociable y tranquilo, cariñoso, con ganas de interactuar. Hizo cosas nuevas como sacarse las zapatillas con abrojo sin problema lo cual antes no podía hacer porque no usaba las dos manos. Toda la familia notó el cambio, era evidente, y había pasado solo una semana.

El terapista sensorial nos comentó que desde que volvió Francisco del viaje notaba como que se había ”destrabado”. Me comento que se notaba la diferencia y que podía trabajar mucho mejor con él.

El segundo viaje que hicimos fue en Junio 2013, a mi me preocupaba mucho el tema de la intolerancia a los ruidos y que no controlaba bien la orina. Esta vez Gabriela trabajo sobre el reflejo del Moro, el de Galant, y también nos enseño otros movimientos como: empujar desde la cola, cola de lado a lado etc.

Vimos cambios, esta vez demoró un poco mas en notarse los resultados, ya que se hiperactivó un poco. Trabajamos con los ejercicios que Gabriela nos enseñó, ya en casa, en Lima, y después de un tiempo controló mejor la orina.

El del Moro y empujar desde la cola aparentemente fueron los que lo hiperactivaron y no le pudimos hacer todo lo que hubiéramos querido, tuvimos que parar aunque igual mejoró bastante el tema de la intolerancia a los ruidos. Otro reflejo que hicimos fue el de agarre. En general se le notó mas hablador, mejoro su comprensión, y lo de la hiperactividad se controló eliminando los ejercicios que Gabriela nos indicó.

Francisco ha mejorado muchísimo, actualmente se que faltan algunas cosas por mejorar por eso ahora en Julio del 2014 estamos viajando a Buenos Aires nuevamente para continuar con mas ejercicios.

Estos días le hicimos EL REFLEJO DE AGARRE solo dos días y fue inmediato, empezó a hablar muuucho mas y mejor. Con hacerle después de tiempo dos días en la tarde hemos visto un super cambio, habla mucho mas, mas tranquilo, comprende mas, es como milagroso.

 

Solicitá la ficha del consultante.

[contact-form-7 404 "No encontrado"]